Corte de Luz

Apagón Masivo en Chile: Millones de Personas Sin Energía por Falla en Transmisión

26-02-2025

Un corte de energía de magnitud histórica afectó a 14 regiones de Chile el pasado 25 de febrero, dejando sin electricidad a cerca de 8 millones de hogares. La falla se produjo en la línea de transmisión de 500 kV entre Vallenar y Coquimbo, generando un colapso en cascada que interrumpió el suministro desde Arica hasta Los Lagos.

El apagón se originó en una falla en los sistemas de protección de la línea troncal Nueva Maitencillo - Nueva Pan de Azúcar, la cual transportaba 1.800 MW de energía. El colapso desconectó la línea Cardones-Polpaico, interrumpiendo el suministro a nivel nacional. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) investiga posibles responsabilidades.


Cronología del apagón


15:16 hrs: Se registra la desconexión en la línea de transmisión Nueva Maitencillo - Nueva Pan de Azúcar 500 kV, afectando el sistema eléctrico nacional.


🚇 15:30 hrs: El apagón se extiende por gran parte del país. Metro de Santiago suspende su servicio, los semáforos dejan de funcionar y se reportan personas atrapadas en ascensores.


🚨 15:47 hrs: El Gobierno activa el Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (COGRID) para coordinar la emergencia.


🏢 16:00 hrs: La empresa ISA InterChile, operadora de la línea afectada, confirma que se activaron protocolos de emergencia.


⚠️ 19:45 hrs: La ministra del Interior, Carolina Tohá, anuncia el Estado de Excepción por Catástrofe y un toque de queda desde las 22:00 hasta las 06:00 hrs.


📢 22:15 hrs: El Presidente Gabriel Boric se dirige al país, afirmando que más de 4 millones de hogares han recuperado el suministro y que se exigirán responsabilidades.


Madrugada del 26 de febrero: Se completa la reposición del 100% del suministro eléctrico en el país.


Causas y efectos en la Región de Coquimbo


En la Región de Coquimbo, el apagón afectó a todas sus comunas. La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel quedaron a oscuras. Semáforos apagados generaron atochamientos y cortes de agua potable afectaron algunos sectores. Los hospitales funcionaron con generadores de emergencia, mientras que la Delegación Presidencial Regional activó el plan de contingencia.


El corte dejó sin energía a todas sus comunas. Ciudades principales como La Serena y Coquimbo quedaron a oscuras, al igual que Ovalle, Illapel, y localidades rurales en Elqui, Limarí y Choapa. Al ser el punto donde ocurrió la desconexión troncal, Coquimbo estuvo entre las zonas más afectadas y tardó varias horas en ver restitución significativa del servicio​ (t13.cl).


De hecho, cerca de la medianoche, Coquimbo figuraba junto a Santiago (RM), Maule y La Araucanía entre las regiones con mayor porcentaje de clientes aún sin luz (​t13.cl)


La afectación en Coquimbo abarcó sectores residenciales, comerciales e industriales por igual. Semáforos apagados generaron congestión en avenidas de La Serena y Coquimbo. Comercios y servicios debieron cerrar anticipadamente. Las operaciones mineras en la zona (p. ej. planta de procesamiento en Pan de Azúcar) también sufrieron interrupciones al desconectarse de la red principal, recurriendo a sistemas de respaldo donde posible.


La cobertura móvil y el internet presentaron inestabilidades en la región durante el apagón, debido a que muchas antenas dependen de la red eléctrica (algunas antenas tienen baterías con horas limitadas). Asimismo, se reportaron cortes en el suministro de agua potable en ciertos puntos (por falta de energía en plantas de bombeo), aunque fueron casos puntuales y se atendieron con generadores de emergencia​

(ex-ante.cl).


El balance entregado por la Delegación Presidencial Regional a las 06:30 horas del día de hoy fue el siguiente (Instagram):


📍18 detenidos durante el toque de queda

📍14 de estas detenciones por delitos comunes

📍261 controles vehiculares

📍147 controles de identidad

📍72 estaciones de telecomunicación afectadas y sin funcionamineto

📍Red asistencial funcionó con normalidad

📍19 mil estudiantes que ingresaban hoy a clases tuvieron suspensión de actividades

📍1.200 clientes sin suministro eléctrico en la comuna de Canela


Propuestas para evitar futuros cortes


El corte generó reacciones de molestia y preocupación. Redes sociales se llenaron de comentarios y memes sobre la situación. La ministra Tohá calificó la falla como "inadmisible" y anunció que el Gobierno evaluará sanciones.


Expertos han sugerido diversas medidas para evitar situaciones similares:


🔌Mayor redundancia en la transmisión: Se propone acelerar la construcción de la línea Kimal-Lo Aguirre, que mejoraría la distribución eléctrica en el norte.

🛠️Revisión de sistemas de protección y control: ISA InterChile y el Coordinador Eléctrico Nacional trabajarán en mejorar los automatismos que fallaron.

⏳Planes de respuesta más rápidos: Se evaluará mejorar los protocolos de reenergización del sistema para minimizar tiempos de recuperación.


El “mega-apagón” de febrero 2025 ha encendido las alertas sobre la seguridad y resiliencia del sistema eléctrico chileno. Las soluciones propuestas van desde lo técnico (corregir sistemas de protección, añadir redundancias) hasta lo estratégico (descentralizar generación, mejorar protocolos de crisis). Tanto las autoridades como las empresas y la sociedad civil parecen estar de acuerdo en algo: situaciones así no deben repetirse, y el evento será aprovechado como una lección para fortalecer el suministro eléctrico de cara al futuro. Como dijo el Presidente Boric, lo ocurrido es “indignante” y excepcional​ (elpais.com), y se tomarán medidas para que siga siendo excepcional en la historia energética del país.