
Plan Calles Protegidas: Más de 100 partes en marzo
En el marco del Plan Calles Protegidas, la fiscalización de transportes ha generado más de 100 partes en marzo. Con acciones en terreno –incluyendo el uso de cámaras y drones– y en coordinación con Carabineros.
Contexto y objetivo
Con el regreso a la movilidad tras el período estival, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones continúa con el Plan Calles Protegidas. Este plan surge para combatir la congestión vehicular generada por el retorno de estudiantes y trabajadores a sus labores diarias. La idea es que el tránsito fluya mejor y que los espacios públicos se respeten.
Acciones en terreno
Los inspectores han estado muy activos en zonas emblemáticas. Se han intervenido lugares como la calle Manuel Rodríguez con Las Casas en La Serena y el eje Los Clarines en Coquimbo. Además, se usan cámaras de la UOCT y drones para monitorear y detectar vehículos mal estacionados, que entorpecen el libre tránsito en la ciudad.
Lo que dicen las autoridades
La seremi de Gobierno, Paulina Mora, explicó que “llevamos dos semanas desplegados en el territorio, observando el comportamiento del tráfico y trabajando en puntos críticos”.
A la fecha llevamos aproximadamente más de 100 partes tanto con los equipos de fiscalización en terreno como también con los equipos que se encuentran en las dependencias de la unidad operativa de control de tránsito (empadronados). Eso sin contar las partes que se han cursado tanto por Carabineros como también por los equipos municipales de fiscalización. Por lo tanto, las medidas que hemos ido implementando esperamos que se mantengan durante todo el periodo. No solamente durante marzo, vamos a estar evaluando constantemente el plan marzo que hemos trabajado para este año 2025 que sin duda ha significado disminuciones respecto al igual periodo del año anterior”. indicó la vocera.
Por su parte, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira, comentó que el enfoque se ha centrado en dos frentes: el eje Manuel Rodríguez – Las Casas, y el eje Los Clarines, en los que se han realizado ajustes en semáforos y se ha coordinado el trabajo con Carabineros para mejorar la gestión vial.
“Hemos estado con dos focos en específico de intervención, tanto en el sector centro de La Serena, en el eje Manuel Rodríguez Las Casas, donde el equipo de fiscalización del ministerio, en conjunto con Carabineros, han estado haciendo un despliegue para poder asegurar una buena fluidez y también que los vehículos no se estacionen en lugares que no estén permitidos para ello. El otro punto ha sido el eje Los Clarines, en Coquimbo, en donde también en conjunto con Carabineros se ha hecho un trabajo para hacer gestión en intersecciones complejas y también abordar el cruce peatonal en esa zona. Además, hemos estado monitoreando otros lugares identificados dentro de los puntos conflictivos, como por ejemplo el sector de Islón, en la comuna de La Serena y también el sector de Los Copihues, cerca del Colegio Francis School, en la comuna de Coquimbo. En ambos casos hemos estado buscando constantemente medidas y acciones para ir disminuyendo los problemas viales. Para el caso de Islón lo que estuvimos haciendo fue un ajuste a los semáforos que permitió disminuir el horario que tenía la congestión, que superaba las 08:30, hoy día estamos cerca de las 08:10 horas, observándose mayor fluidez en ese sector. Y lo mismo en el sector de Los Copihues, con una buena intervención del equipo de fiscalización”
Multas y sanciones
Quienes estacionen en lugares no habilitados se arriesgan a multas que oscilan entre 0.5 y 1 UTM. Esta medida busca que los conductores cumplan con las normas y contribuyan a una mejor circulación en la vía pública. Además de los equipos en terreno, Carabineros y los equipos municipales también han expedido sanciones, reforzando la acción conjunta de las distintas autoridades.
Perspectivas a futuro
El trabajo de fiscalización continuará durante toda la temporada escolar. Las autoridades esperan mantener y, de ser posible, aumentar la eficiencia del plan para lograr una mejora sostenida en el flujo vehicular. Se evaluarán constantemente las medidas implementadas para ajustar acciones y enfrentar nuevos desafíos en el tránsito diario.
Esta estrategia no solo se orienta a mejorar la movilidad, sino también a garantizar la seguridad y el orden en la circulación, beneficiando a toda la comunidad en la región.