Baja ejecución FNDR Coquimbo

Región de Coquimbo es la segunda del país con la más baja ejecución presupuestaria del FNDR en 2024

25-02-2025

La Región de Coquimbo cerró 2024 con solo un 74,7% de ejecución del FNDR, reflejando una gestión deficiente. Cambios de autoridades y baja inversión marcaron un año crítico para el desarrollo regional.

Baja ejecución del FNDR: un lastre para el desarrollo regional


Mientras que la Araucanía solo logró la inversión del 69,2% de los recursos, nuestra zona alcanzó un 74,7% de un marco presupuestario que alcanzaba los 59 mil millones de pesos.


Gestión deficiente: el FNDR avanzó a paso lento en Coquimbo


Los vaivenes que enfrentó la ex gobernadora de la Región de Coquimbo, Krist Naranjo, dejaron huella en la zona. No solo fue cuestionada por sus constantes polémicas con los consejeros regionales, sus arbitrarias decisiones y los supuestos malos tratos a los funcionarios, ahora se agrega un paupérrimo desempeño en la ejecución de los Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el que a diciembre del 2024, solo había logrado gastar más de 44 mil millones de los 59 mil disponibles, de acuerdo al último informe de Ejecución Presupuestaria de Programas de Inversión Regional, documento preparado por la Subdere (ver aquí).


Sin embargo, no es justo culpar de todo a la ex autoridad, ya que recordemos que a finales de junio del año pasado, la Corte Suprema ratificó la sanción impuesta por Contraloría, por mal uso del vehículo fiscal, y la suspendió de su cargo período de dos meses y recibiendo solo el 50% de su salario durante este tiempo. (BBCL)


Débil inversión regional: Coquimbo entre las peores en ejecución del FNDR


Es que en los primeros seis meses del año, de los más de 88 mil millones de pesos que era el marco presupuestario para la Región de Coquimbo, en el sexto mes del año de esa cifra sólo se había invertido en proyectos y programas para el desarrollo local 15 mil millones, un 17,9% del total.


Con este panorama inicia su gestión el consejero DC por Limarí, Wladirmir Pleticosic Orellana, quien en una compleja sesión extraordinaria del Consejo Regional logró 12 de los 16 votos para reemplazar a Naranjo durante 50 días, partiendo el 4 de julio. En esos momentos, la misión del ovallino y ex gobernador de Limarí era clara hacer que los proyectos detenidos bajo la antigua gestión avanzaran, pero, a la vez, cimentar su carrera hacia la elección de Gobernador Regional, que se realizaría el 26 y 27 de octubre de 2024.


Pleticosic: el candidato


Pleticosic no trató de ocultar las ansias por perfilarse como una figura de peso para los próximos comicios, ganándose las críticas de sus pares en el CORE por la mediatización de su agenda y su activa presencia en los medios de comunicación. Esto quedó plasmado en los cuestionamientos que, en octubre, realizó el diputado de la DC, Ricardo Cifuentes, por la supuesta intervención del Partido Comunista y el espaldarazo que habría significado para Javier Vega, candidato del PC, la visita de la Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, a la Región de Coquimbo.


A pesar de esto, la Ministra del Interior, Carolina Tohá, desestimó el favoritismo y señaló que la labor del Gobierno es estar presentes en terreno. (Cooperativa)


Coquimbo y La Araucanía lideran la baja ejecución del FNDR en 2024


Ahora bien, para el trabajo que desarrolla un Gobierno Regional, 50 días al mando es muy poco tiempo para lograr un avance significativo, según lo detalla el informe de inversión del FNDR de la Subdere se desprende que en julio y agosto se logró una inversión de un 3,5% y un 4% respectivamente, cifras que no difieren de lo que se venía alcanzando en los periodos anteriores por Naranjo. A pesar de esto, Wladimir Pleticosic logró su cometido ser conocido regionalmente y lograr instalar su nombre en la papeleta de octubre.


Con el fin de la era del limarino y con la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) decidió destituir a Krist Naranjo del cargo de gobernadora por notable abandono de deberes ejecutoriada (La Tercera), el Consejo Regional decidió escoger más sabiamente al gobernador que asumiría hasta el 5 de enero. Es por eso, que el nombre del illapelino Darwin Ibacache (DC) se erigía con ventaja, dado que, por motivos familiares, ya había anunciado que no repostularía al cargo de elección popular. Sin duda, esta determinación fue clave para lograr su nombramiento como Gobernador Regional desde el 12 de septiembre y así lograr terminar el accidentado periodo 2021-2025.


Darwin Ibacache asume como Gobernador Regional


La gestión del representante de la provincia de Choapa fue discreta, sin grandes polémicas, con una buena relación con la Delegación Presidencial Regional y los Seremis, lo que permitió generar el avance que se esperaba en los proyectos relevantes para la región, como la entrega oficial de las obras de renovada Escuela Básica de Canela Alta a la Municipalidad de Canela, la que significó una inversión de más de 14 mil 500 millones de pesos convirtiendo a este establecimiento educacional en el más moderno del país o la Recomendación Satisfactoria del proyecto para construir el edificio de la futura carrera de medicina de la Universidad de La Serena, proyecto que tendrá por primera vez financiamiento de la Subdere.


Estos fueron algunos hitos de su labor al mando del Gobierno Regional de Coquimbo, pero era muy complejo que Ibacache lograra revertir el lento avance de la ejecución del FNDR. Dentro de su periodo, en el mes de septiembre se invirtió un 4,1%, octubre un 2,2%, noviembre un 5,3% y, como en años anteriores, el salto más importante se dio en diciembre con un 37,7%, finalizando con un promedio mensual de 6,2% y un 74,7% de gasto público, pero de un marco presupuestario disminuido, ya que en febrero de 2024 era de $88 mil millones y en diciembre, la Subdere informó solo de $59 mil millones.


«Se sabe que hay un nivel de desconfianza, que hay un nuevo nivel de lupa sobre el Gobierno Regional, desde los tiempos de Lucía Pinto y también la exgobernadora destituida. Esto no puede llevar a que no se actué, que la región siga sin ejecución presupuestaria y que, por revisar los proyectos, lleguemos a fin de año con el presupuesto sin ejecutar. Había proyectos para ejecutar de llegada: los fondos de verano, los de escasez hídrica y no vemos que exista un movimiento mayor por estas iniciativas. Esperemos que este primer mes sea de conocer, pero que, a partir de febrero, comience a andar la locomotora y que permita el desarrollo de la región» Cristian Herrera, alcalde de Monte Patria.


Finalmente, el gasto efectivamente realizado en la Región de Coquimbo, durante el año anterior, solo llegó a más de $44 mil millones de pesos, la mitad de lo entregado por el Gobierno a través de la Subdere a principios de 2024.


Sin duda, la pobre gestión que logró el Gobierno Regional le pone un desafío mayor a la actual máxima autoridad, Cristóbal Juliá de la Vega, cuya gestión había iniciado con buen pie y en armonía con la administración del ejecutivo en la región. Sin embargo, la luna de miel parece haber terminado, especialmente con la secretaria ministerial de la cartera de minería, a quien habría acusado de "faltas de respeto" lo que podría afectar los fondos destinados para la pequeña minería.